“La Materialidad de la Arquitectura de Mogna”
Parte de la población de Mogna, a través del Centro de Productores Agropecuarios y Familias Rurales, nos encargan la tarea de capacitarlos para reparar sus viviendas de adobe y ser asesorados en la construcción segura de nuevas viviendas rurales en la zona. Consientes de su historia y valores culturales, expresaron su deseo de mantener la tradición constructiva. Plantearon sus limitaciones en la posibilidad de dar respuesta a los problemas que la humedad y el paso del tiempo dejaron en las viviendas, y el condicionante sísmico de la región.
Dada la distancia y la accesibilidad del pueblo, no era posible la presencia diaria de los agentes de la universidad en la campo de trabajo. Por eso, se planteó la necesidad de capacitar mano de obra local para que lleve a cabo las tareas y el seguimiento de las tareas hacerlo periódicamente.
Esta mano de obra capacitada, no sólo tuvo la posibilidad de reparar o construir su vivienda rural de adobe, sino que también pudo hacerse cargo de la tarea en otras viviendas, haciendo de esto un trabajo digno, un oficio que les dio la posibilidad de crecer y desarrollarse.
Con la práctica adquirida, algunos de ellos nos acompañaron luego, en calidad de asesores, para capacitar en otros Distritos de Jáchal.
Conjuntamente con este Proyecto, y en franca vinculación, se presentó desde la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNSJ el Proyecto “La Inmaterialidad de la Arquitectura de Mogna”-
EQUIPO DE TRABAJO
Directora:- Mg. Arq. Laura Herrera
Co Directora:
- Arq. Selva Martínez
Equipo:
- Arq. José Luis Herrera.
- Alumno Sergio Hernández.
- Alumno Leonardo Heredia.
- Alumno Miguel Rostagno.
- Alumna Mariela Guajardo
Asesores:
- Ing Hugo Giuliani.
- Ing. José Herrera Cano.

Contacto_
Por favor complete el siguiente formulario para enviarnos su consulta.